APARTADOS FINALES
Fundamentación teorica y analisis
Dentro del desarrollo de la propuesta pedagogica "Maravilloso mundo sensorial" se ha observado estrategias que permiten dar a conocer la importancia de las dimensiones rectoras dentro de la estimulación sensorial, conociendo dentro de la justificación y el planteamiento del problema los argumentos que permiten resolver el problema de manera teorica; la importancia de reconocer en el sujeto el descubrir de sus habilidades y el desarrollo de su independencia, autoestima y el fortalecimiento de vinculos afectivos.
Jean Piaget, un destacado psicólogo suizo conocido por sus
teorías sobre el desarrollo cognitivo en niños, no se enfocó específicamente en
la estimulación sensorial como un concepto central en sus obras. Piaget, propuso una teoría del desarrollo cognitivo que
se divide en diferentes etapas, como la sensoriomotora, la preoperacional, la
operativa concreta y la operativa formal. En la etapa sensoriomotora (que
abarca desde el nacimiento hasta aproximadamente los 2 años), Piaget observará
cómo los niños interactúan con el mundo a través de sus sentidos y movimientos
motores.
Exploración del Mundo a través de los Sentidos: Piaget
observó que los niños, durante la etapa sensoriomotora, aprenden acerca del
mundo principalmente a través de sus sentidos y de sus acciones motoras. Durante esta etapa, los niños exploran y comprenden el mundo
principalmente a través de sus sentidos y acciones físicas. La estimulación
sensorial desempeña un papel crucial en el desarrollo de la coordinación
sensoriomotora y la comprensión del entorno.
Interacción con el Entorno: Piaget enfatizó la importancia de la interacción activa del
niño con su entorno para el desarrollo cognitivo. La estimulación sensorial
proporciona la base para esta interacción, ya que los niños exploran objetos,
texturas, sonidos y otros estímulos que contribuyen a la formación de sus
esquemas mentales.
Aunque Piaget no abordó directamente la estimulación
sensorial como un concepto independiente, su enfoque en la construcción activa
del conocimiento y la interacción con el entorno sugiere que la experiencia
sensorial juega un papel crucial en el proceso de desarrollo cognitivo en las
etapas tempranas de la vida.
Montessori abogaba por la creación de ambientes preparados
que estimularan y satisfacieran las necesidades sensoriales de los niños. Estos
ambientes incluyen materiales educativos y actividades diseñadas para atraer y
desarrollar los sentidos.
Materiales Sensoriales Montessori: desarrolló una amplia gama de materiales
educativos que se centran en la estimulación sensorial. Estos materiales están
diseñados para permitir que los niños exploren y comprendan conceptos
abstractos a través de experiencias táctiles, visuales y auditivas.
Desarrollo de la Concentración: creía que la estimulación sensorial adecuada
contribuye al desarrollo de la concentración y la atención sostenida. Los
materiales Montessori están diseñados para captar el interés del niño y
fomentar períodos prolongados de concentración.
Autonomía y Elección: abogaba por la autonomía del niño en el
aprendizaje. Los entornos Montessori ofrecen opciones y oportunidades para que
los niños elijan actividades basadas en sus propios intereses y necesidades
sensoriales.
Desarrollo de las Habilidades Motoras: A través de la manipulación de materiales específicos,
Montessori buscaba desarrollar las habilidades motoras finas y gruesas de los
niños. Estos materiales no solo ofrecen estímulos sensoriales, sino que también
fomentan el desarrollo físico y la coordinación.
Respeto por el Desarrollo Individual: reconocía la variabilidad en las preferencias y
ritmos de desarrollo de cada niño. La estimulación sensorial en el enfoque
Montessori se adapta a las necesidades individuales de cada niño,
permitiéndoles explorar y aprender a su propio ritmo.
En resumen, María Montessori consideró la estimulación
sensorial como esencial para el desarrollo integral del niño, y su método se
basa en proporcionar experiencias sensoriales ricas y adaptadas a las
necesidades individuales de cada niño.
La importancia de la estimulación sensorial según las bases
curriculares para la primera infancia se fundamenta en el reconocimiento de que
los primeros años de vida son críticos para el desarrollo integral de los
niños. Aquí se destacan algunos aspectos clave que resaltan la relevancia de la
estimulación sensorial en este contexto:
Desarrollo Cognitivo: La estimulación sensorial contribuye al desarrollo cognitivo
al proporcionar experiencias que activan los sentidos y promueven la
exploración del entorno. Estas experiencias ayudan a construir conexiones
neuronales y establecer las bases para el pensamiento abstracto y la resolución
de problemas.
Desarrollo Motor: La estimulación sensorial influye en el desarrollo motor,
tanto fino como grueso. Las actividades que implican el uso de los sentidos,
como la manipulación de objetos, contribuyen al desarrollo de habilidades
motoras esenciales para la coordinación y el control de movimientos.
Desarrollo del Lenguaje: Las experiencias sensoriales, como escuchar diferentes
sonidos y explorar texturas, son fundamentales para el desarrollo del lenguaje.
La estimulación sensorial facilita la comprensión y la expresión del lenguaje a
través de la exposición a diversos estímulos auditivos y táctiles.
Desarrollo Social y Emocional: La estimulación sensorial puede tener un impacto positivo en
el desarrollo social y emocional al proporcionar experiencias que fomentan la
interacción, la empatía y la autorregulación emocional. La participación en
actividades sensoriales compartidas también promueve la conexión emocional
entre los niños y sus cuidadores.
Exploración y Descubrimiento: La estimulación sensorial proporciona oportunidades para la
exploración y el descubrimiento, aspectos esenciales del aprendizaje en la
primera infancia. Al interactuar con su entorno a través de los sentidos, los
niños construyen su comprensión del mundo que los rodea.
Atención y Concentración: Las experiencias sensoriales atractivas y variadas pueden
ayudar al desarrollo de la atención y la concentración en los niños pequeños.
La participación en actividades sensoriales que capturan su interés puede
fomentar la atención sostenida.
Adaptación al entorno: La estimulación sensorial contribuye a la adaptación al
entorno al permitir que los niños se familiaricen y se relacionen con una
variedad de estímulos. Esta capacidad de adaptación es esencial para el éxito
en entornos educativos y sociales más amplios.
En resumen, las bases curriculares para la primera infancia
reconocen la importancia de la estimulación sensorial como un componente
esencial para el desarrollo holístico de los niños. Al integrar actividades que
involucran los sentidos, se busca proporcionar experiencias enriquecedoras que
apoyen el crecimiento físico, cognitivo, social y emocional durante estos años
cruciales.
Valoración de la propuesta
En el desarrollo de la propuesta pedagogica " maravilloso mundo sensorial" se puede evidenciar el proceso vivencial, armonico y significativo que se desarrolla en la exploración y el descubriendo de manera reflexiva, participativa y observando las necesidades del infante, se determinan los avances , debilidades y fortalezas de sus cpacidades como ser integral y a su vez como sujeto unico de su propio proceso de aprendizaje .
La evaluacion tiene como proposito conocer de manera armonica y vivencial durante este proceso:
- Conocer el estado del desarrollo integral del infante.
- Estimular para el desarrollo de nuevas habilidades creativas, imaginativa, socializar con sus pares.
- Generar en la familia y en el infante ,
espacios de reflexión que busquen reorientar el ciudado no solamente en la higiene y alimentación sino en la transformación de materiales adecuados para su desarrollo, fortalecimiento de vinculos afectivos y entornos seguros para su aprendizaje.
Nuestras dimensiones de trabajo fueron:
- Socio afectiva y emocional: hábitos Generales: Actividades
de autocuidado, juegos interactivos y estimulos sensoriales.
- Espiritual y estética: fortalecimiento de vinculos afectivos y socialización con sus pares.
- Expresión literaria: vocabulario con imagenes, canciones libros y mencionarle todo lo se entorno, uso adecuado del lenguaje.
- Expresión artística: música, expresión corporal y estimulación sensorail con maicena, granos, lengumbre, texturas asperas suaves entre otras.
- Cognitiva: repertorios básicos de aprendizaje (atención,
memoria, sensopercepción y percepción del medio ambiente a través de los
canales sensoriales), habituación y motivación
- Percepción: corporal,
visual, auditiva, táctil, olfativa, gustativa, imitación de acciones sencillas.
- Motora: Motricidad fina y gruesa.
Indicadores de Evaluación
Los indicadores de evaluacion siempre se realiza observando y compartiendo el proceso con el infante , realizando una indagación y desarrollando nuevos escenarios de aprendizaje para el infante mediante esto también se tiene en cuenta los siguientes indicadores aplicados desde una mirada reflexiva, constructiva y nutriendo el proceso de enseñanza del infante. La evaluación se cumplio en el desarrollo de los objetivos de la propuesta pedagogica.
FORMA
DE PARTICIPACIÒN:
SUPERIOR: Participa
con interés, iniciativa y agrado en las actividades y lo manifiesta de forma corporal.
AVANZADO: Participa
voluntariamente y con agrado en actividades, en raras ocasiones requiere que el
adulto lo convoque a participar.
INTERMEDIO: Participa
solo en determinados momentos de la actividad, generalmente si es integrado por
el adulto y/o los pares.
INICIAL: Se muestra
indiferente, desaprobando con gestos y expresiones a las actividades propuestas.
La indicadores de evaluación se lograron ya que se centra en comprender las habilidades, intereses y
necesidades individuales del infante para proporcionarles el apoyo y estímulo
adecuados para su crecimiento. Se centra en comprender las habilidades, intereses y
necesidades individuales de cada niño para proporcionarles el apoyo y estímulo
adecuados para su crecimiento. Propiciando la comunicación y las expresiones de
gestos, sensaciones y emociones y así también motivando al descubrimiento
constantes de nuevas experiencias en el infante ya sea
con material sensorial como tarros, algodón, diferentes texturas, papel, telas
y material didáctico. De igual forma se reconoce que hay que mejorar la
distribución de los tiempos de las actividades y tener en cuenta otros
escenarios para la exploración del infante con su entorno.
Cronograma de actividades
Conclusión
Desde el nacimiento, los sentidos de un bebé son portales
hacia el conocimiento del mundo que los rodea. La vista, el oído, el tacto, el
olfato y el gusto se convierten en las herramientas primarias mediante las
cuales los infantes exploran y comprenden su entorno. La estimulación sensorial
no solo impulsa el desarrollo físico al activar conexiones neuronales y
fortalecer las habilidades motoras, sino que también desempeña un papel vital
en el desarrollo cognitivo.
Es por ello, que durante la propuesta pedagógica “Maravillo
mundo sensorial” jerónimo vivencio y exploro diferentes contribuye al
desarrollo del lenguaje y la comprensión auditiva. La textura sensorial ofrece estímulos
táctiles, junto con la exploración activa de objetos, desarrollando habilidades
motoras finas y la comprensión del entorno físico. Esta experiencia sensorial se
convierte en la base para el aprendizaje significativo. Los entornos que
compartimos fomentaron la curiosidad innata y el amor por el descubrimiento
En conclusión, la estimulación sensorial en la infancia es
un componente esencial para el desarrollo integral de los niños. A través de la
interacción activa con el entorno, los sentidos se convierten en aliados
fundamentales en la construcción de las habilidades necesarias para la vida.
Proporcionar experiencias sensoriales enriquecedoras desde una edad temprana no
solo nutre el crecimiento físico y cognitivo, sino que también sienta las bases
para la salud emocional y la resiliencia en el futuro. La estimulación
sensorial es, en última instancia, la puerta abierta a un mundo de
posibilidades y descubrimientos para los infantes.
