ESTIMULACION SENSORIAL
Introducción
La presente propuesta pedagógica sobre la estimulación sensorial; su importancia dentro del juego sensorial estimula las áreas de los sentidos de los niños y las niñas, vincula el desarrollo de conexiones. Se presentan los objetivos que persigue la realización de este proyecto. De igual modo, una justificación que permite dar a conocer la importancia de la estimulación sensorial para el desarrollo de múltiples habilidades en el desarrollo infantil, también comprendiendo las etapas según Piaget, así como la visión de diversos autores sobre la importancia de educar los sentidos desde la primera infancia. La propuesta didáctica centra el trabajo sensorial a través de crear experiencias significativas en los niños y las niñas de 0 - 24 años concebidas bajo la pedagogía del juego, que buscan el redescubrimiento de cada uno de los sentidos por parte del niño y la niña. Una propuesta pedagógica para potenciar el desarrollo cognitivo en niños y niñas desde edades tempranas es una estrategia metodológica que favorece el proceso de aprendizaje para estimular y desarrollar habilidades de pensamiento, percepción, atención memoria y lenguaje.
Justificaciòn
El proyecto de estimulación sensorial es una recopilacion de información que abarca desde las dimensiones rectoras que desarrollen un aprendizaje significativo ya que cuando nacen solamente las porciones inferiores del sistema nervioso (la médula espinal y el tronco del cerebro) están bien desarrolladas, mientras que las regiones superiores (el sistema límbico y la corteza cerebral) siguen siendo bastante primitivas y necesita de su medio exterior para desarrollar nuevas capacidades es así necesario comprender el desarrollo de las etapas infantiles mencionado por Piaget. Estas etapas comprenden los procesos cognitivos en los cuales se va desarrollando el infante. Los sentidos se utilizan para absorber, percibir y procesar información inicial sobre el entorno. Sensaciones y percepciones que forman los procesos básicos del conocimiento y el saber en la convivencia social. Actividades educativas lúdicas para estimular los sentidos, tales como: Usar arena, material reciclaje, pintura, harina, maicena y telas para crear movimientos sensoriales para reconocer los efectos de la estimulación sensorial. En el desarrollo de habilidades sociales y comunicativas en la primera infancia, permitiendo una interrelación entre estimulación sensorial y desarrollo social durante los primeros años de vida en sus aspectos sociales y culturales. Por lo anterior, es de vital importancia el desarrollo de experiencias que permitan esa relación en su contexto social y cultural como parte de un estado en el cual se suman sus derechos y deberes como protección para la infancia. Así mismo, podemos decir que a nivel personal esta propuesta pedagógica ha logrado que mi confianza se potencialice aún más, ser más creatividad, proactiva, diseñar estrategias bajo cualquier condición a la solución de problemas, entablar nuevos vínculos entre familia y niños, desarrollar dinámicas de mejoras. Es por esto y todo lo anterior que mi propuesta "Maravillo mundo sensorial" es un descubrir en la primera infancia en donde su contexto social y cultural infiere en la experiencia vivencial de su proceso de aprendizaje para el pensamiento lógico, constructivo y emocional de su exploración.
Es así necesario que se realicen escenarios en donde los niños y las niñas puedan explorar, resolver problemas, razonar, hacer hipótesis , trabajo en equipo comunique y pueda expresar sus ideas y pensamientos. Por eso, se piensa que la estimulación sensorial es una ventana que debe permanecer abierta para que se desarrolle la creatividad, la imaginación que le ayudarán al niño y la niña a desarrollar más su autoestima, seguridad,vínculos afectivos que son necesarios para que el infante crezca con más confianza de su mundo exterior. El niño es un ser integral cuyo desarrollo afectivo, cognoscitivo y comportamental conforman un todo; la forma en que este descubre el mundo que le rodea permite una interacción social que amplia la evolución del pensamiento e inteligencia. El proceso de estimulación debe vincularse a las diferentes etapas del desarrollo del infante como agente optimizador de sus potencialidades para la formación de un ser integral. Esta propuesta pedagogica (0-2 años) posibilita la concientización de los padres sobre la importancia de establecer con los niños una comunicación afectiva, un diálogo permanente para optimizar el proceso de socialización, el desarrollo físico y el mental del niño.
No obstante, es necesario que el adulto acompañe el proceso de manera genuina, involucrados y conociendo las necesidades que tiene cada niño o niña y desarrollan estrategias a través de la estimulación sensorial para que se genere la semillita del descubrir, del crear y del reconocer que cada infante es un mundo que necesita del amor y del acompañamiento en su desarrollo.
A través de los sentidos como el tacto, la vista y el olfato, el oído los niños empieza a descubrir un mundo de posibilidades que les permita su cuerpo transmitiendo grandes conexiones neuronales que permiten que crezca nuevas capacidades y aprendizajes.
Este proyecto nace de un interés personal por la estimulación sensorial y su repercusión a nivel pedagógico, especialmente a lo largo de la etapa de educación infantil, y en concreto hasta la fase preoperacional. Según, el libro los principales pensadores de la educación infantil escrito (Villafran M, 2012), en los principios pedagógicos por el filósofo Rousseau, "considera que aprendemos de la experiencia, solo por la experiencia hay aprendizaje" Este aprendizaje necesita del juego y la diversión. Es un proyecto que se desarrolla propiciando experiencias enriquecedoras donde los niños y las niñas crecen, viven y aprenden, son sumamente importantes para su desarrollo; no obstante, nos lleva a plantearlo para así también poder asimilar y entender el entorno, su estado emocional, a relacionarse y a comportarse con otros niños y niñas. El niño es una ser completo cuyo desarrollo emocional, cognoscitivo y conductual constituye un todo, descubre el mundo que lo circunda de una modo que le permite interacciones sociales que amplían la evolución de la comprensión y el razonamiento. El desarrollo de estimulación debe estar vinculado a las diferentes etapas del desarrollo del bebé como optimizador de su potencial para formar un ser completo. El plan tiene como intención fomentar actividades que enfaticen la trascendencia de constituir una comunicación emocional con los niños y optimizar su procesamiento de socialización y progreso físico y intelectual a través del diálogo constante.
Es por lo tanto que en el libro “Los principales pensadores de la educación infantil, (Cristina B, Gloria C, Ana B, Laura R, 2014), Filosofía educativa (Villafran M, 2012), El objetivo de la educación es la felicidad. Rousseau considera que la felicidad no consiste en frenar los deseos, porque el deseo es lo que promueve la capacidad, lo que fuerza la actividad, lo que impulsa su movimiento.” Por todo lo anterior, podemos decir que el niño y la niña debe desarrollarse libremente en todo, puedo aprender y explorar sus habilidades y capacidades. en torno, a esto este proyecto hace énfasis en la integralidad de las experiencias significativas para el aprendizaje sociable que se puede dar a conocer en nuestros niños de la primera infancia en marcados en un rango de 0- 24 años. Por consiguiente, “La mente absorbente del niño María Montessori (1971), afirma que cada niño lleva dentro de sí las potencialidades del hombre que un día será y uno de sus objetivos es desarrollarlas.
Todas estas impresiones, llenas de inexactitudes, irán perfeccionándose en la medida que el individuo crezca y madure. Y en la mayoría de los casos, irán viéndose relegadas a segundos y terceros planos de la sabiduría y la experiencia. Al nacer, los sentidos se encuentran en desarrollo. Significativamente, la vista es el sentido menos perfeccionado, y el bebé se guía y se relaciona con el mundo, en mayor medida, a través del tacto, del gusto y del olfato, permitiéndole entender la información captada a través de los sentidos e interactuar con el mundo. De manera habitual, el mundo sensorial en el aula se identifica mayoritariamente con la educación especial.
El proceso de estimulación debe vincularse a las diferentes etapas del
desarrollo del infante como agente optimizador de sus potencialidades para la
formación de un ser integral. Este proyecto posibilita la concientización de
los padres sobre la importancia de establecer con los niños una comunicación
afectiva, un diálogo permanente para optimizar el proceso de socialización, el
desarrollo físico y el mental del niño.
Es importante que los padres de familia, acudientes se involucren en este proceso y conozcan los beneficias de la estimulación sensorial, no se necesita de elementos muy elaborados para desarrollar las capacidades de las niños y las niñas en la primera infancia. Con botellas sensoriales, maicena, harina, pintura, botellas para hacer sonidos entre otros materiales.